PROGRAMA DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACIÓN

Este Diplomado está diseñado para abordar de manera integral la protección de indicaciones geográficas, denominaciones de origen, productos inmateriales y tradiciones culturales de los pueblos originarios, destacando la importancia del reconocimiento y la valoración de estas prácticas en el ámbito de la propiedad intelectual. 

Módulo 1: Historia e introducción a las figuras de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen 

- Historia y evolución de las IG/DO a nivel nacional e internacional.

- Definición de Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen (DO).

- Los derechos bioculturales como nueva categoría jurídica.

- Importancia de la protección geográfica y reconocimiento legal

Maestros: 

Marco Alemán, Jorge Chavarro y Luis Alonso García

Módulo 2: Marco legal internacional y perspectivas de armonización 

  • Acuerdos internacionales relacionados con las IG/DO.

  • El Arreglo de Lisboa y el Acta de Ginebra

  • Papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo sobre los ADPIC. 

  • Otros acuerdos regionales y desafíos para la armonización de regulaciones.

  • El nuevo Tratado OMPI de recursos genéticos y PCI.

Maestros: Abel Baeza

Módulo 3: Proceso de registro y protección de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen 

- Marcas Colectivas y de Certificación. 

- Mecanismos de protección y reconocimiento de IG/DO en México.

- Mecanismos de protección y reconocimiento de IG/DO en México a nivel internacional.

- Titularidad, procedimientos de registro y evaluación crítica. 

- Figuras Sui Generis y Protección de Tradiciones

- Marca país

Maestros: Mayra Ramos, Ray Meloni

Módulo 4: Aspectos legales y mecanismos de protección de IG/DO 

- Requisitos y procedimientos para el registro de IG y DO en México

- Requisitos y procedimientos para el registro de IG y a nivel nacional e internacional. 

- Diferencias entre el reconocimiento de IG y DO en distintos países y regiones. 

- Estrategias para la defensa y la prevención del uso indebido de IG y DO.

Maestros: Mayra Ramos, Luis Miguel Hernández, Mauricio Jalife Daher

Módulo 5. Estudio de casos destacados de IG/DO a nivel global

  • Tequila

  • Gruyere, 

  • Jérez

  • Café de Colombia

  • Quinoa

  • Mezcal

Maestros: Ricardo Soto, Fernando Samper, César Saldaña, Edwin Urquidi, Abelino Cohetero, José Moquillaza y Gruyere (pendiente)

Módulo 6: Sustentabilidad y Significado de los Bienes Culturales

  • Sustentabilidad medioambiental económica y social  

  • Impacto económico de las IG/DO en los territorios y generación de valor agregado. 

  • Promoción del turismo sostenible y desarrollo local. 

  • Perspectivas de colaboración entre instituciones públicas y privadas. 

  • Significado cultural y social de las tradiciones y prácticas de los pueblos originarios. 

  • Impacto del reconocimiento y la valoración de las tradiciones en la identidad y el bienestar de las comunidades. 

  • Papel de la propiedad intelectual en la preservación y promoción de las tradiciones de los pueblos originarios.

Maestros: Carlos López, Fernando Samper, Alfredo Rendón 

Módulo 7: Variedades de productos, normas de Calidad y enfoque en autenticidad

IG/DO en productos agrícolas, alimentarios, artesanales y no alimentarios

- Perfil general de la Ley de infraestructura de la calidad 

- Estándares Internacionales: Comparación de normas de calidad internacionales y su implementación.

- Enfoque en la autenticidad, trazabilidad y etiquetado responsable y unidades de certificación

- Autenticidad: Métodos para garantizar la autenticidad de productos con IG/DO.

- Trazabilidad: Sistemas de trazabilidad para asegurar la procedencia de los productos.

- Etiquetado responsable: Normativas y prácticas para un etiquetado transparente y correcto.

Maestros: Bertha Becerra, Martín Muñoz S., Hipócrates Cancino, Xavier Ginebra

Módulo 8 Impacto social y cultural, buenas prácticas y turismo asociado. 

- Impacto económico de las IG/DO en los territorios y generación de valor agregado. 

- Participación comunitaria, derechos de los pueblos originarios y buenas prácticas. 

- Conservación del patrimonio y responsabilidad social empresarial. 

- Buenas prácticas para el uso responsable y sostenible de IG, DO y productos inmateriales. 

- Importancia del diálogo intercultural y la colaboración entre actores gubernamentales, empresariales y comunidades locales.

- Promoción del turismo cultural y gastronómico basado en el respeto a la propiedad intelectual y las tradiciones locales.

Maestros: Jorge G. Caicedo, Antonio Montecinos, Edwin Urquidi 

Módulo 9: Mercadotecnia, publicidad, comercio y valor agregado de productos de origen.

  • Aspectos destacados de la mercadotecnia y publicidad de bienes étnicos

  • Mercado mundial de productos tradicionales y barreras aduaneras y comerciales

  • Diseño, empaque y valor agregado

  • Impacto de redes sociales y plataformas de comercio digital en bienes vinculados al origen

  • Ejemplos prácticos

Maestros: María de las Nieves Corro, José Ramón Ortiz Monasterio

Módulo 10: Innovación Tecnológica y Promoción Global 

  • Regulación del etiquetado, lucha contra la falsificación y tecnologías de trazabilidad. 

  • Estrategias de comercialización, promoción global y colaboración con instituciones de investigación. 

  • Futuras tendencias y desafíos en la protección y promoción de IG/DO.

Maestros: 

Módulo 11: Patrimonio Cultural

- Patrimonio cultural, Patrimonio cultural tangible, Patrimonio cultural intangible.

- Concepto, diferencias y ejemplos de conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y patrimonio cultural.

Características de las expresiones culturales tradicionales

- Organismos nacionales e internacionales que protegen al patrimonio cultural.

- Patrimonio cultural de la humanidad.

- Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial cultural y natural UNESCO

- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular.

- Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

- Convención para la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003

- Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

Maestros: Antonio Montecinos, Martín Michaus

Módulo 12: Propiedad Intelectual y conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales, recursos genéticos y variedades vegetales.

¿Qué relación existe entre la “protección” de la propiedad intelectual y la “preservación y salvaguardia” del patrimonio cultural?

-Impacto de la propiedad intelectual en los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales

-Interacción de los signos distintivos, dibujos y modelos y el sistema de competencia desleal

- Patrimonio cultural y Derecho de la moda 

- Sistemas sui generis

- Antecedentes en México de protección de las expresiones culturales, arte popular, patrimonio cultural

- Derechos de autor, adaptación y “obras derivadas” y dominio público. 

- Derechos conexos

- Protección de los recursos genéticos

- Antecedentes y problemática actual

- Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización

-Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, 

- Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio de la UPOV)

Maestros: Héctor Garza, Marco Morales, Enriqueta Molina

Módulo 13: Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

- Antecedentes, concepto de Derechos bioculturales 

- El contexto internacional y el derecho comparado

- Concepto de Patrimonio cultural 

- Sujetos protegidos, objeto de protección

- Requisitos para la protección

- Formas de autorización, uso, aprovechamiento, y comercialización

- Sistema de protección

- Apropiación indebida, violación de derechos, procedimientos y sanciones

- Vinculación con las INDICACIONES GEOGRÁFICAS

- Interpretación, crítica (riesgos y beneficios) y aplicación.

- Prácticas y criterios de Patrimonio Cultural Inmaterial desde el punto de vista del IMPI e INDA

Maestros: Susana Harp, Mauricio Jalife D, Mayra Ramos, Inda

Módulo 14: Patrimonio cultural y desarrollo económico, artesanías y economía alternativa, gastronomía e identidad cultural

- Arte popular, artesanías, artesanías como patrimonio cultural.

- Autenticidad y artesanías.

- Acervo

- Registro y catalogación de las expresiones culturales

- Importancia económica y cultural de las artesanías.

- Actividades turísticas con los creadores artesanales.

- Patrimonio cultural y gastronomía.

- Autenticidad y gastronomía.

- Gastronomía como identidad cultural.

- La propiedad intelectual en el sector gastronómico

- Vinculación con las Especialidades Tradicionales Garantizadas.

- Paisajes culturales y gastronomía.

- Rutas gastronómicas

Maestros: Octavio Murillo, Jorge G. Caicedo, Antonio Montecinos

Módulo 15: Desafíos y aspectos prácticos en protección del patrimonio cultural

- Desafíos y diferencias en protección del patrimonio cultural

- Exposición Artesanos Cuetzalan

- Exposición Artesanos Oaxaca

Maestros: Aida Castilleja INAH, Aurelia Ignacio y Alebrijes

Módulo 16 Experiencia sensorial Maíz – Cacao

Viaje de clausura: Michoacán y Tequila

Proyecto Final y Evaluación 

  • Desarrollo de un proyecto aplicado enfocado en la protección y promoción de la propiedad intelectual y las tradiciones culturales de los pueblos originarios. 

  • Presentación y defensa del proyecto ante un comité evaluador. 

  • Evaluación final del diplomado y entrega de certificados a los participantes.